11/10/2017 1 Lengua Española Tema 1. Fonética y fonología del español Grado en Estudios Ingleses Florentino Paredes García 1. Introducción El proceso de la comunicación: Fases • Fonación y articulación • Propagación o transmisión • Audición y percepción 1. Introducción A) Fonación y articulación Proceso por el cual la emisión de aire espirado se transforma en sonidos lingüísticos. ÓRGANOS QUE INTERVIENEN EN LA FONACIÓN: Cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea Cavidad laríngea: cartílagos (circoides, tiroides (nuez) y dos aritenoides). Cuerdas vocales. El espacio que queda entre las dos cuerdas vocales se llama glotis. Cavidades supraglóticas: • Faringe, donde se encuentra el velo del paladar • Cavidad bucal: paladar blando, paladar duro; lengua (raíz, dorso y ápice), los incisivos inferiores, los incisivos superiores, insertos en los alveolos, y los labios. 1. Introducción A) Fonación y articulación Fonación: en las cuerdas vocales (glotis). Articulación: en el tracto vocal (cavidad faríngea, cavidad nasal y cavidad bucal).11/10/2017 2 1. Introducción 1.2. Fonética y fonología: concepto y orientaciones. Ferdinand de Saussure (Curso de Lingüística General, 1917) • Lengua/ habla • Lengua: sistema ideal abstracto existente en la conciencia de todos los miembros de una misma comunidad lingüística. • Habla: realización concreta, individual, de ese sistema en un momento concreto y en un lugar determinado. • Fonología: ciencia que estudia la organización lingüística de los sonidos de la lengua  Lingüística de la lengua • Fonética: ciencia que estudia los aspectos físicos de los sonidos del habla.  Lingüística del habla 1. Introducción 1.2. Fonética y fonología: concepto y orientaciones. Transcripción fonológica y transcripción fonética Necesidades de signos especiales para representar su objeto de estudio: alfabetos fonéticos • Alfabeto fonético de la AFI • Alfabeto fonético de la RFE Teclado en internet para transcripción fonética Convenciones formales: • corchetes ([ ]) para representar los elementos pertenecientes a la fonética • barras (/ /) para representar los elementos pertenecientes a la fonología Ejemplo: Palabra bebo • Transcripción fonética [‘be.βo] • Transcripción fonológica /’be.bo/ 1. Introducción 1.2. Fonética y fonología: concepto y orientaciones. Fonética y fonología son disciplinas complementarias Objeto de estudio de ambas: • Los segmentos elementales del lenguaje (segunda articulación): sonidos y fonemas • La sílaba • Las unidades suprasegmentales o prosódicos: acento, entonación 1. Introducción 1.2. Orientaciones de la fonología • Fonología general: estudio de los principios generales que rigen el funcionamiento de las lenguas desde el punto de vista fónico. Diferentes modelos teóricos • Fonología de una lengua: descripción de las unidades (fonemas), principios y reglas fonológicas que actúan en una determinada lengua: fonología del español, fonología del francés, etc. Aplicaciones de los estudios fonológicos: • Explicación del lenguaje humano • Descripción de las lenguas • Análisis contrastivos  aprendizaje de segundas lenguas11/10/2017 3 1. Introducción 1.2. Fonética: orientaciones. A) Según el objeto B) Según el elemento en que se centra el análisis A) Según el objeto de la fonética se distingue entre: • Fonética general: estudio de los mecanismos de producción y de las estrategias de percepción de las lenguas • Fonética descriptiva: estudio de los sonidos particulares de las lenguas, ya sea desde el punto de vista sincrónico como diacrónico (fonética histórica) • Ortología: establece las normas de pronunciación de una lengua. 1. Introducción 1.2. Fonética: orientaciones. LENGUA X ↓ ↓ ↓ FONÉTICA ARTICULATORIA FONÉTICA ACÚSTICA FONÉTICA PERCEPTIVA Articulación Producción Análisis de las ondas sonoras Transmisión Audición Percepción 1. Introducción 1.3. Conceptos básicos: Unidades segmentales: sonidos, fonemas y alófonos. Unidades suprasegmentales: sílaba, acento y entonación. Unidades segmentales / unidades suprasegmentales Unidades segmentales: • Sonido • Fonema • Alófono Unidades suprasegmentales: • Sílaba • Unidades prosódicas • Acento • Entonación • Método de identificación de las unidades: Par mínimo 12 1. 4. Fonología y escritura del español: En español ¿se escribe como se habla? Situación del español: a) Una letra representa un solo fonema: p ⇒ /p/; f ⇒ /f/ b) Dos letras diferentes pueden representar a un solo fonema: b y v ⇒ /b/ c) Dos letras seguidas representan un solo fonema: gu ⇒ /g/ d) Una letra puede servir para representar dos fonemas: g ⇒ /g/ y /χ/ f) Una letra puede representar una secuencia de dos fonemas: x ⇒ /k/ + /s/ e) Una letra no representa ningún fonema: h ⇒ ∅ 1. Introducción11/10/2017 4 13 Elementos para la descripción de los sonidos y los fonemas: • Por el grado de abertura del tracto vocálico • vocal / consonante • Por la acción de las cuerdas vocales • sonoro /sordo • Por el lugar de articulación • bilabial / labiodental / dental / interdental / alveolar / palatal / velar • Por el modo en que sale el aire • oclusivo / fricativo / africado • lateral • vibrante • Por el conducto de salida del aire • oral • oro-nasal 1. Fonemas y alófonos del español 14 1. 4. Sonidos vocálicos: 1. Fonemas y alófonos del español 15 4. Alófonos vocálicos: a) sonidos átonos y tónicos [o] átono [‘o] tónico opina [o’pi.na] oso [‘o.so] b) sonidos nasalizados: Todos los sonidos vocálicos cuando se encuentran: • Entre dos sonidos nasales: mano [‘mã.no] /’mano/ • Tras pausa y trabado por un sonido nasal: en su casa [ẽn su ‘ka.sa] 1. Fonemas y alófonos del español 16 4. Alófonos vocálicos: c) Abertura: Los fonemas vocálicos medios /e/, /o/ se realizan más abiertos: [ε], [ɔ] • ante [r], [χ] y en diptongos decrecientes • en sílaba trabada • /o/ es abierto siempre, [ɔ] • /e/ es abierto, [ε], salvo si la consonante es d, m, s, n, z d) Velarización y palatalización. El fonema /a/ se realiza: • Velarizado, [α], ante otros sonidos velares: [o], [u], /k/, /χ/, /g/ • Palatalizado, [ä], ante otros sonidos palatales: [i], [e], [λ], [ɲ], [ʧ], [ǰ] 1. Fonemas y alófonos del español11/10/2017 5 17 Secuencias de vocales: Hiatos, diptongos y triptongos • Hiatos • Vocal abierta + vocal media o dos vocales medias:, leona, peón /ae/: aéreo /ea/: peana /ao/: caos /oa/: loa /eo/: leona /oe/: cohecho • Dos vocales iguales: /ii/: Rociito /ee/: leer /aa/: Aarón /oo/: loor /uu/: duunviro 1. Fonemas y alófonos del español 18 Secuencias de vocales: Hiatos, diptongos y triptongos • Diptongos • a) Diptongo creciente: vocal cerrada + vocal abierta /ia/: Galicia /ie/: piedad /io/: genio /ua/: cuatro /ue/:cueva /uo/: antiguo b) Diptongo decreciente: vocal abierta + vocal cerrada /ai/:pasáis /ei/: seis /oi/: hoy /au/: aullar /eu/eutanasia /ou/: Couto c) Diptongos de dos vocales cerradas /iu/: viuda /ui/: cuidado • Triptongos /iai/: liais /iei/: confieis /ioi/: Bioy /uau/: guau /iau/: miau /uai/: guay /uei/: averigüeis 1. Fonemas y alófonos del español 19 • Semiconsonantes y semivocales Todas las vocales pueden funcionar como núcleo silábico. Las vocales /i/, /u/ pueden aparecer también como no nucleares, cuando forman diptongos o triptongos • Alófonos: • AFI: Semivocales: [i], [ ̯ u̯] • AFE: Semiconsonantes: /i/, /u/ en diptongos crecientes [j], [w] Semivocales: /i/, /u/ en diptongos crecientes [i], [ ̯ u̯] • Nota: en los diptongos /iu/, /ui/ se considera núcleo la vocal situada en último lugar. 1. Fonemas y alófonos del español 20 FONEMAS OCLUSIVOS • Fonema /p/: consonántico, bilabial, oclusivo, sordo, oral. • Alófono [p] en posición prenuclear. pato [‘pa.to] mapa [‘ma.pa] • - En posición postnuclear se neutraliza: archifonema bilabial /B/ • captó [kaβ’to] ~ [kab’to] ~ [kap’to] /kaB’to/ • opción [oβ’θjɔn] ~ [ob’θjɔn] ~ [op’θjɔn] /oB’θion] 1. Fonemas y alófonos del español11/10/2017 6 21 FONEMAS OCLUSIVOS • Fonema /b/: consonántico, oclusivo, bilabial, sonoro, oral. • - En posición prenuclear, dos alófonos: • - [b] oclusivo. Precedido de pausa o consonante nasal. comba [‘kom.ba] biombo [‘biom.bo ̯ ]. • - [β] fricativo (RFE: [ƀ]). En las demás posiciones prenucleares avena [a’βe.na] /a’be.na/ cabe [‘ka.βe] /’ka.be/ • En posición postnuclear se neutraliza: archifonema bilabial/B/. obtuvo [ob’tu.βo] ~ [oβ’tu.βo] ~ [op’tu.βo] /oB’tu.bo/ 1. Fonemas y alófonos del español 22 FONEMAS OCLUSIVOS • Fonema /t/: consonántico, oclusivo, dental, sordo, oral. • Alófono [t] en posición prenuclear. pato [‘pa.to] toma [‘to.ma] • En posición postnuclear se neutraliza: archifonema dental /D/. atlas [áð.las] ~ [‘ad.las] ~ [‘at.las] /’aD.las/ 1. Fonemas y alófonos del español 23 FONEMAS OCLUSIVOS • Fonema /d/: consonántico, oclusivo, dental, sonoro, oral. • En posición prenuclear, dos alófonos: • - [d] oclusivo, precedido de pausa, consonante nasal o /l/ el duelo [el̦ ‘dwe.lo] un dato [u n̦ ‘da.to] • - [ð] fricativo (RFE [đ]). En las demás posiciones prenucleares. ademán [a.ðe’mãn] cuerda [ku̯ér.ða] • En posición postnuclear se neutraliza: archifonema dental /D/. admitió [ad.mi’tjo] ~ [að.mi’tjo] /aD.mi’tio/ 1. Fonemas y alófonos del español 24 FONEMAS OCLUSIVOS • Fonema /k/: consonántico, oclusivo, velar, sordo, oral. • - [k] en posición prenuclear. acotado [α.ko’ta.ðo]. • - En posición postnuclear se neutraliza: archifonema /G/. octubre [ok’tu.βre] ~ [og’tu.βre] ~ [oɣ’tu.βre]. 1. Fonemas y alófonos del español11/10/2017 7 25 FONEMAS OCLUSIVOS - Fonema /g/: consonático, oclusivo, velar, sonoro, oral. Alófonos: En posición prenuclear: • - [g] oclusivo. Precedido de pausa o consonante nasal. manga [‘mãŋ.ga] ganó [ga’no]. • - [ɣ] fricativo (RFE [g̶]). En las demás posiciones prenucleares. agobio [α’ɣo.βjo] /a’go.bio/ - En posición postnuclear se neutraliza: archifonema velar /G/. ignominia [ig.nõ’mĩ.nja] ~ [iɣ.nõ’mĩ.nja] /iG.no’mi.nia/ 1. Fonemas y alófonos del español 26 FONEMAS OCLUSIVOS 1. Fonemas y alófonos del español 27 FONEMAS OCLUSIVOS 1. Fonemas y alófonos del español 28 FONEMAS FRICATIVOS • Fonema /f/: consonántico, fricativo, labiodental, sordo, oral. • - [f] es el único alófono. foco [‘fo.ko] café [ka’fe] • Fonema /θ/: consonántico, fricativo, interdental, sordo, oral. • - [θ] es el único alófono. ceniza [θe’ni.θa] coz [‘kɔθ] Ver más adelante ceceo y seseo • Fonema /x/: consonántico, fricativo, velar, sordo, oral. • - [x] es el único alófono. ojo [‘ɔ.xo] 1. Fonemas y alófonos del español11/10/2017 8 29 FONEMAS FRICATIVOS • Fonema /s/: consonántico, fricativo, alveolopalatal, sordo, oral. Dos alófonos: - [z] sonoro: en posición postnuclear ante consonante sonora mismo [‘miz.mo] isla [‘iz.la] desde [‘dez.de] - [s] sordo. En el resto de contextos - sistema [sis.te.ma] seis [‘sεis̯ ] - Ceceo y seseo 1. Fonemas y alófonos del español 30 FONEMAS FRICATIVOS 1. Fonemas y alófonos del español 31 FONEMAS FRICATIVOS • Fonema /ǰ/ (RFE: /y/): consonántico, fricativo, palatal, sonoro, oral. • - [ʤ] africado (RFE [ŷ]). Después de pausa, consonante nasal o [l] yegua [‘ʤe.ɣwa] /’ǰe.gua/ el hierro [el ‘ʤε.ro] /el ‘ǰe.ro/ • - [ǰ] fricativo (RFE: /y/). En las demás posiciones haya [‘ä.ǰa] /’a.ǰa/ 1. Fonemas y alófonos del español 32 FONEMA AFRICADO • Fonema /ʧ/ (RFE [ĉ]): consonántico, africado, palatal, sordo, oral. • [ʧ] Es el único alófono. muchacho [mu’ʧä.ʧo] chaval [ʧa’βal] 1. Fonemas y alófonos del español11/10/2017 9 33 FONEMAS NASALES Fonema /m/: consonántico, oclusivo, bilabial, sonoro, oronasal. • - [m] Es el único alófono en posición prenuclear • mío [‘mi.o] amó [a’mo] • - en posición postnuclear: archifonema nasal /N/ Fonema /n/: consonántico, oclusivo, alveolar, sonoro, oronasal. • En posición prenuclear: [n] mano [‘mã.no] nada [ná.ða] • En posición posnuclear: archifonema nasal /N/ Fonema /ɲ/: consonántico, oclusivo, palatal, sonoro, oronasal. • [ɲ] es el único alófono y sólo se da en posición prenuclear mañana [mã’ɲã.na] /ma’ɲa.na/ 1. Fonemas y alófonos del español 34 FONEMAS NASALES: 1. Fonemas y alófonos del español 35 FONEMAS NASALES • Archifonema nasal /N/. • [m] bilabial. Ante consonante bilabial (/p/, /b/, /m/) campo [‘kam.po] /’kaN.po/ envío [ẽm’bi.o] /eN’bi.o/ • [ɱ] labiodental (RFE [m̯ ]). Ante /f/ anfibio [aɱ’fi.βjo] • [n] linguointerdental. Ante /θ/ anciano [ãṇ’θja.no] /aN.θia.no/ • [n̦] linguodental. Ante /t/, /d/ antiguo [ãn̦’ti.ɣwo] /aN’ti.guo/ 1. Fonemas y alófonos del español 36 FONEMAS NASALES Archifonema nasal /N/ (continuación) • [n] linguoalveolar. Ante vocal (inicio de palabra siguiente), consonante alveolar (/s/, /n/, /r/, /ɾ/, /l/) o pausa ansia [‘an.si̯a] /’aN.sia/ camión [ka’mjɔn] /ka’mioN/ • [ᶇ] linguopalatalizada. Ante consonante palatal (/ʧ/, /λ/, /ɲ /, /ǰ/) poncho [‘poᶇ.ʧo] un ñu [uᶇ ‘ɲu] con yema [koᶇ ‘ǰe.ma]. • [ŋ] linguovelar. Ante consonante velar (/k/, /g/, /x/) Congo [‘kɔŋ.go] 1. Fonemas y alófonos del español11/10/2017 10 37 FONEMAS LÍQUIDOS: LATERALES • Fonema /l/: consonántico, líquido, lateral, alveolar sonoro, oral. • -[l] linguoalveolar: en posición prenuclear, y, en posición postnuclear, ante vocal de la palabra siguiente, ante pausa y ante consonante que no sea /t/, /d/, /θ/, /ʧ/: alacena [a.la’θe.na] al aire [a’läi̯.ɾe] col [‘kɔl] alférez» [al’fe.ɾεθ] • - [l] linguointerdental. - En posición postnuclear ante /θ/: alza [‘al.θa] • - [l]̦ linguodental. - En posición postnuclear ante /t/, /d/: aldea [al’̦de.a] altura [al̦’tu.ra] • - [ᶅ] linguopalatalizado. En posición postnuclear ante consonante palatal: colcha [‘kɔᶅ.ʧa] 1. Fonemas y alófonos del español 38 FONEMAS LÍQUIDOS: LATERALES Fonema /λ/ (RFE /l/) ̬ : consonántico, líquido, lateral, palatal, sonoro, oral. • [λ] Solo aparece en posición prenuclear callo [‘kä.λo] /‘ka.λo/ lluvia [‘λu.βi̯a] /‘λu.bia/  Yeísmo 1. Fonemas y alófonos del español 39 FONEMAS LÍQUIDOS: LATERALES 1. Fonemas y alófonos del español 40 FONEMAS LÍQUIDOS: VIBRANTES • Fonema /ɾ/ (RFE /r/: consonántico, líquido, vibrante simple, alveolar, sonoro, oral. • - [ɾ] Posee un sólo alófono en posición prenuclear en interior de palabra: • - Entre vocales arado [a’ɾa.ðo] /a’ɾa.do/ • - formando grupo silábico con /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/ tras [‘tɾas] /‘tɾas/ África [‘a.fɾi.ka] /‘a.fɾi.ka/ broma [‘bɾo.ma] /‘bɾo.ma/ 1. Fonemas y alófonos del español11/10/2017 11 41 FONEMAS LÍQUIDOS: VIBRANTES • Fonema /r/ (RFE /r/): ̄ consonántico, líquido, vibrante múltiple, alveolar, sonoro, oral. • - [r] Posee un sólo alófono en posición prenuclear: • - Entre vocales: carro [‘ka.ro]. • - En inicio de palabra: roca [‘ro.ka] • - Tras /n/, /l/, /s/ al revés [al re’βes] • Archifonema vibrante /R/: líquido vibrante. • neutralización de r/ɾ en posición postnuclear mar [‘maɾ] ~ [‘mar] /’maR/ perder [pεɾ’ðεɾ] ~ [pεɾ’ðεr] ~[pεr’ðεɾ] ~ [pεr’ðεr] /peR’deR/ 1. Fonemas y alófonos del español 42 FONEMAS LÍQUIDOS: VIBRANTES 1. Fonemas y alófonos del español 43 1. Fonemas y alófonos del español 44 http://soundsofspeech.uiowa.edu/spanish/spanish.ht ml 1. Fonemas y alófonos del español11/10/2017 12 45 2. La sílaba • Unidad estructural básica de la lengua. Se compone de un conjunto de unidades segmentales agrupados en torno a un elemento de máxima sonoridad o núcleo. 46 2. La sílaba • Estructura de la sílaba • Otras denominaciones: • Inicio: Ataque o explosión • Coda: Implosión Sílaba (σ) Inicio Rima Núcleo Coda 47 2. La sílaba • Núcleo: Único componente obligatorio de la sílaba. Está formado solo por elementos vocálicos. • Simple: [o’i.a] • Complejo: con vocal plena + vocal marginal [‘u̯es.ped], [α’ɣo.βi̯o] • Inicio o ataque: Opcional. Consonántico. • Simple [‘go.ta] • Complejo: [‘pla.no] • Coda: Opcional. Consonántico • Simple: [‘dos] • Complejo: [‘gɔlf] 48 2. La sílaba11/10/2017 13 49 2. La sílaba 50 3. El acento • Rasgo suprasegmental que marca la prominencia de unas sílabas frente a otras. Permite clasificar las sílabas en tónicas y átonas. 51 3. El acento • Resulta de la combinación de: • Tono: más agudo en las sílabas tónicas • Intensidad: más fuerte en las sílabas tónicas que en las átonas • Duración: más largas las sílabas tónicas que las átonas. • Clasificación de las palabras según el acento: • Oxítonas o agudas: cantar, café • Paroxítonas o graves: azúcar, balsa • Proparoxítonas o esdrújulas: cáscara, ínfimo • Superproparoxítonas o sobresdrújulas: cuéntamelo • Acento prosódico y acento gráfico o tilde. La tilde diacrítica 52 3. El acento • Funciones: • contrastiva: pone de relieve las sílabas acentuadas frente a las no acentuadas. • distintiva: en las lenguas de acento libre permite diferenciar unidades lingüísticas: ing. cóntent ‘contenido’/ content ‘contento’ • demarcativa: en las lenguas de acento fijo, señala los límites de las diversas unidades en una secuencia. • culminativa: en las lenguas de acento libre, señala la presencia de una unidad acentuar, sin indicar exactamente los límites. • enfática: dar mayor prominencia al elemento que se quiere destacar: Tú tienes que venir frente a TÚ tienes que venir (= ‘eres tú y no otro el que tiene que venir’)11/10/2017 14 53 3. El acento El acento: De la palabra al enunciado • Acento léxico: Acento que corresponde a una palabra. casa, para • Diferencia entre palabras acentuadas y palabras inacentuadas • Clases de palabras inacentuadas: • Artículos (el, la, lo, los, las) • Pronombres personales átonos (me, nos, os, le, se…) • Posesivos prenominales (mi, tu, nuestro) • Pronombres y determinantes relativos (que, cuyo, quien) • Preposiciones (salvo según) • Conjunciones (que, cuando, como, aunque, si…) • Adverbios cuantificadores (muy, medio, tan) • Adverbios relativos ( cuando, como, donde, cuanto) 54 3. El acento El acento: De la palabra al enunciado • Grupo acentual: palabra acentuada + palabras no acentuadas en el discurso: la casa, sobre la cama, que no sobre • Grupo fónico: Combinación de varios grupos acentuales: la casa de mi hermana • Unidad melódica: combinación de varios grupos fónicos para formar un enunciado o una parte significativa del enunciado: La casa de mi hermana se ha inundado. 55 3. El acento El acento: De la palabra al enunciado Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. • Grupo acentual • Grupo fónico • Unidad melódica 56 4. La entonación • Movimiento melódico con que se emiten los enunciados. • Viene determinada por: • Variaciones en el tono • Duración e intensidad de los sonidos • Gráficamente se representa con la curva melódica11/10/2017 15 57 4. La entonación • Modalidades • Enunciativa • Interrogativa • Exclamativa 58 4. La entonación • Unidad melódica y tonema • Unidad melódica: unidad de análisis de la entonación. • Puede estar constituida por un enunciado completo o por una parte del mismo. • La casa de mi hermana se ha inundado. • La casa de mi hermana, la que vive en Mallorca, se ha inundado. • Tonema: parte final del enunciado. Es la parte más importante de la melodía, la que permite distinguir enunciados. • Ascendente • Descendente • En suspensión 59 4. La entonación Funciones • Lingüísticas: • Distintiva: Vienes/ ¿Vienes?/ ¡Vienes! • Demarcativa: Juan pregunta: quién va a entrar / Juan, pregunta quién va a entrar Los alumnos que viven lejos llegan tarde / Los alumnos, que viven lejos, llegan tarde • Focalizadora: María lo ha preparado / MARÍA lo ha preparado • No lingüísticas: • Sociolingüística: origen geográfico, edad, sexo, etc. • Psicolingüística: estado de ánimo del hablante. • Estilística: cada tipo de discurso se asocia a una entonación (arenga militar, sermón, narración deportiva…).